Fue una de esas noticias "curiosas" que te llaman la atención, de las que se comentan mientras echas unas risas haciendo un café, y de las que circulan durante un tiempo en correos a los amiguetes.
Sin embargo, un denominador común de esas noticias suele ser la prácticamente absoluta falta de referencias comprobables de la fuente original, o de datos que permitan comprobarlo buscando en Google, por ejemplo. Frases como "un grupo de científicos de la Universidad de Colorado" o "científico resuelve misterio científico", etc... al menos a mí, me ponen lo pelos de punta.
Sin embargo, uno de esos amiguetes a los que le comenté la noticia, me pidió que le enviara el enlace a la noticia, supongo porque él mismo se encontró citando el estudio en una de esas charlas intrascendentales de café.
El enlace a la noticia original, o incluso el artículo en el que yo me había enterado del resultado del supuesto estudio, se habían perdido en algún momento, así que todo quedó en un "a ver si un día lo busco y te lo envío".
Hoy, por casualidad, he encontrado un enlace en los comentarios de una entrada de Microsiervos, creo, y en un par de "saltos", he llegado a una de las muchas noticias que se hicieron eco de la "publicación" del estudio: Emails 'pose threat to IQ' ("Los emails amenazan el cociente intelectual", que como se ve, ya suena a sensacionalista)
Casualmente, hace tiempo que no tengo noticias de ese amigo -que ahora está, creo, en EEUU trabajando-, he aprovechado la excusa del hallazgo del link perdido para preguntarle cómo le va y esas cosas. Al final, tres correos que son los que han dado título a este post:
Mail 1
Hoy, por casualidad, he encontrado aquel artículo en el que se hablaba de que
las constantes interrupciones del correo electrónico y de la mensajería instantánea están afectando, según cierto estudio, al coeficiente intelectual de la gente más que el consumo de marihuana.
No hay ninguna referencia a dónde puede consultarse el estudio original, pero como mínimo, el artículo es curioso.
http://technology.guardian.co.uk/online/news/0,12597,1465973,00.html
Además, me sirve de excusa para preguntarte qué tal te va todo... Tu blog está, digamos, desactualizado, y no se si todavía estás allá en los USA de las américas, o de
vuelta en casa...
En fin, como ves, yo soy el ejemplo viviente que confirma aquel dicho de "más vale tarde que nunca"... Ahora sólo me queda encontrar un momento de inspiración e introspección que coincida espacio-temporalmente con el uso del portátil y de la conexión a internet para contestarte el mail que todavía "te debo".
En cualquier caso, estés donde estés, un fuerte abrazo.
Yo, mismamente.
Mail 2
Hello again:
Me fastidia mucho que no pongan las referencias a las fuentes en las que se basan los artículos que leo, especialmente aquellos que tienen pinta de ser sensacionalistas, así que he googleado el nombre del autor del artículo, Glenn Wilson, seguido de King's College, y he encontrado algunos resultados interesantes.
El primero, que parece que este tipo existe de verdad, lo cual ya es un logro en sí
mismo (muchas veces no se encuentra nada relativo al supuesto autor del artículo). El tipo este no solo existe, sino que parece que es uno de los diez científicos británicos más citados en el mundo (aunque esta frase aparece en una página dedicada a uno de sus libros, así que no se si es autobombo).
En el directorio de expertos del King's College, aparece el Dr. Glenn Wilson, (http://www.kcl.ac.uk/depsta/ppro/experts/expert/244), y pertenece al Dept. de Psicología. En particular, aparece listado como experto en: Personality; sexual behaviour; male-female differences; social behaviour; performing arts psychology; fame and celebrity.
Este hombre ha publicado recientemente (Julio 2005) un libro con el título: Born Gay: The Psychobiology of Sex Orientation. Por los comentarios de diversos periodistas que han leído el libro, parece que la conclusión a la que llegan los dos autores es que la homosexualidad se "determina" por una combinación de diversos factores mientras estamos en el vientre materno, de manera que, concluyen, se nace gay ( http://www.peterowen.com/pages/nonfic/borngay.htm).
En fins, me ha llamado la atención una de las frases en los comentarios sobre
el libro de uno de los periodistas: (sobre el debate sobre lo que determina la homosexualidad, genética o condicionamiento social...) " placing the truth somewhere in between in this thought provoking and often funny study, which reveals that gay men have larger penises.' ? The Herald (Glasgow) "
Pos ala... a disfrutarlo!!!
Un saludo
(de nuevo)
Mail 3
Bueno, prometo que este es el último sobre este tema!!
He seguido mirando los resultados devueltos por Google de la búsqueda que he hecho, y he encontrado un link que, a otra escala, amplía el proceso que he seguido desde que he encontrado el enlace a la noticia original de la publicación del artículo
(que, de hecho, no fue publicado!!!)
El autor de esta entrada en un blog, http://itre.cis.upenn.edu/~myl/languagelog/archives/002087.html
precisamente se hace eco de la publicación de la noticia, y del hype que la acompaña... Como a mí, le suena a que el periódico ha inflado la noticia para hacerla más espectacular, y critica al autor del estudio, pues no se dice nada de los
métodos seguidos para conseguir ese resultado de que la pérdida de IQ asociada a
los emails es peor que la debida al consumo de marihuana.
Por lo visto, el autor escribe en su blog varias veces sobre el tema, ensañándose con
el Dr. Wilson y su falta de rigor/transparencia, etc... hasta que un día, un amigo del Dr. Wilson se encuentra con las entradas en el post.
Parece ser que el Dr. Wilson aprovecha la oportunidad para "aclarar" el método de estudio, y otras cosas de las que había sido acusado en ese blog, como por ejemplo, el no haber publicado el estudio que dio lugar a la noticia.
Por lo que cuente el doctor, el estudio fue encargado por HP, y por tanto, pertenecía a HP (que supongo que no tenía ningún interés en publicarlo, o al menos, de hacerlo por los canales "habituales" de los científicos "serios"). Otros detalles curiosos, son que, por ejemplo, la comparación de pérdida de IQ en relación con el consumo de marihuana fue hecha pese a la oposición del doctor.
Finalmente, el doctor se lamenta del bombo que se le ha dado a la noticia y como le ha fastidiado todo lo que ha pasado al respecto:This "infomania study" has been the bane of my life. I was hired by H-P for one day to advise on a PR project and had no anticipation of the extent to which it (and my responsibility for it) would get over-hyped in the media. There were two parts to their "research" (1) a Gallup-type survey of around 1000 people who admitted mis-using their technology in various ways (e.g. answering e-mails and phone calls while in meetings with other people), and (2) a small in-house experiment with 8 subjects (within-S design) showing that their problem solving ability (on matrices type problems) was seriously impaired by incoming e-mails
(flashing on their computer screen) and their own mobile phone ringing
intermittently (both of which they were instructed to ignore) by comparison with a quiet control condition. This, as you say, is a temporary distraction effect - not a permanent loss of IQ. The
equivalences with smoking pot and losing sleep were made by others, against my counsel, and 8 Ss somehow became "80 clinical trials".Since then, I've been asked these same questions about 20 times per day and it is driving me bonkers
Por lo que mi respecta, también creo deberle una pequeña disculpa al tipo, ya que de algún modo he seguido contribuyendo a darle bombo al tema.
Si la ofensa proviene de un enlace a una noticia "distorsionada", que la disculpa sea otro enlace: a la página donde se aclara la confusión.
http://itre.cis.upenn.edu/~myl/languagelog/archives/002493.html
Comentarios